proyecto1

Última manifestación del regadío La Sagra-Torrijos en Plaza de Zocodover, 2014

Una larga cruzada 3 décadas después

La obra de los Ministerios de Fomento y Agricultura, en 1985, llega hasta a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, con el fin de transformar las parcelas de cultivo de secano en agricultura de regadío, para competir en un mercado europeo único, donde los municipios de Cabañas de la Sagra, Magán, Mocejón y Olías del Rey, forman el Regadío Sagra-Torrijos sectores 1 y 2. Sin embargo, a fecha de hoy, la infraestructura no es del agrado de todos los agricultores de la Comunidad de Regantes. Leer el resto de esta entrada »

Monográfico de la 1ª Manifestación de Regantes La Sagra-Torrijos, 2014

La Plaza de Zocodover del casco antiguo toledano es el escenario de destino final de la manifestación realizada por la Comunidad de Regantes La Sagra-Torrijos. Primera manifestación de las cuatro programadas durante la mañana del viernes, día 7 de marzo. Los participantes emiten manifiestos visuales y verbales a lo largo del trayecto. El punto de partida del trayecto es la calle Duque de Lerma. Leer el resto de esta entrada »

La década de los ochenta es conocida por los numerosos avances que acontecen a lo largo del país. 1985 es el año en el que se aprueban las obras para realizar las infraestructuras necesarias a fin de llevar a cabo un sistema de regadío en la comunidad toledana de la Sagra-Torrijos. Años después, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha intenta amortizar el gasto invertido en realizar las pertinentes infraestructuras acometidas, para llevar a cabo  un sistema de regadío en la comunidad anteriormente mencionada, sin embargo, las infraestructuras no son del gusto de todos.

El sistema de riego ha de ser implantado de forma obligatoria en 31.500 hectáreas de dicha comunidad. Durante los años 1985-86 se procede a firmar una reserva de suelo, mediante la cual los propietarios de la zona La Sagra-Torrijos deben utilizar el regadío obligatoriamente o por el contrario dar acceso a la expropiación de sus terrenos. Por ello queda decretado y prometida una recepción de la obra en 1995, como año en el que cabe suponer que se puede utilizar toda la infraestructura para cambiar el tipo de cultivo actual. Sin embargo la realidad es bien diferente. Entre 2010-2011 los agricultores reciben la noticia de tener que pagar las obras, esto es, 16 años más tarde de la fecha de recepción prometida. Y de aquí surge la problemática social entre los que desean utilizar las aguas de riego para aprovechar los recursos del terreno, y los que prefieren no tener que pagar ninguna cuota y dejar los cultivos de secano a los que se encuentran acomodados.

Imagen de la Comunidad de Regantes La Sagra-Torrijos. Zacarías Cedillo

Imagen de la Comunidad de Regantes La Sagra-Torrijos. Zacarías Cedillo

En un principio, todo lo referente al sistema hídrico estaría preparado para regar en 1995, pero llegado el momento, la mayor parte de los agricultores están ya jubilados, acomodando los terrenos a los cereales típicos de la zona de la Sagra. El momento ya no es el idóneo y no hay ninguna intención de querer regar la tierra para explotarla con nuevos productos.

De las 31.500 hectáreas de regadío, 3.875 corresponden a los sectores 1 y 2, bajo la denominación Sagra-Torrijos, que cuenta con los municipios toledanos de Cabañas de la Sagra, Olías del Rey, Mocejón, Magán, y Bargas.

Noticia en Google

Noticia en Google

 

Todo es iniciado como competencia del Ministerio de Agricultura (la red primaria abarca el sistema bombeo de aguas y las tuberías) y del Ministerio de Fomento (la red secundaria que se encarga de la distribución de las aguas). Años después las competencias pasan a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, y de aquí surge directamente la problemática, puesto que la red secundaria muestra averías evidentes que hay que reparar aumentando los costes de la infraestructura y repercutiendo en los pagos de los propietarios. Por todo ello, el regadío es inviable una vez más. Además surge un nuevo pago para los agricultores: el precio del suministro eléctrico (la luz consumida en la propulsión de las aguas hasta la zona de riego. Llegado este momento comenzamos a formular varias preguntas: ¿Quién debe pagar la luz, los que riegan o todos los que podrían acceder a las infraestructuras del regadío de la comunidad?

Canal de agua para Regadío

Canal de agua para Regadío

En la actualidad todo apunta a un regadío ilegal. Se riega sin concesión con agravio comparativo del cierre de acuíferos del río Guadiana, en donde no existe concesión.

La última novedad surgida apunta al hecho de encontrar liebres muertas en la zona agrícola de Navarreta (Cabañas de la Sagra). En los últimos días de 2013 los cazadores que han cotizado por reservarse una parte del coto de caza observan que durante este año no hay apenas caza menor, en concreto liebres. Todo apunta a la posible causa del uso de herbicidas empleado en el cultivo de la cebolla, como alternativa al cereal de secano tradicional de la zona.

Aparecen ingenieros agrícolas que no ven viable este tipo de cultivos, aventurando pérdidas económicas a lo largo del tiempo. Si un agricultor de mayor edad paga más por el agua de la cuenta y debe arrendar sus terrenos, la ganancia no da el fruto esperado.

Pancarta para Cospedal 'El Regadío para tu Cigarral'. Fotografía tomada por Zacarías Cedillo, junto al Parque Municipal del Pilar, en Cabañas de la Sagra (Toledo)

Pancarta para Cospedal ‘El Regadío para tu Cigarral’. Fotografía tomada por Zacarías Cedillo, junto al Parque Municipal del Pilar, en Cabañas de la Sagra (Toledo)

La actual Junta de la comunidad de regantes, contrarios a la opción de regar, está pendiente de solucionar el tema ante los tribunales, acontecimiento que tendrá lugar el próximo año. Mientras tanto, los agricultores se han hecho eco de la situación y van pagando sus elevadas cuotas por no regar. Del lado opuesto, los que riegan supuestamente de forma ilegal, como así lo confirma el concejal Isidro Rodríguez durante algunas de las entrevistas que le hemos realizado. 

Zacarías Cedillo